La emblemática Sala Bilborock de Bilbao ha sido el escenario de la jornada “El camino hacia la autosuficiencia de las ciudades”, un evento organizado por Bilbao Urban & Cities Design el pasado 3 de diciembre, con el apoyo de la Secretaría General de Transición Social y Agenda 2030 del Gobierno Vasco.

Esta jornada fue la cuarta y última del Ciclo “Transformando Nuestras Ciudades 2024, que se enmarca en Plan de difusión del Plan Vasco de Prioridades de la Agenda 2030 y su Programa Bonos Agenda 2030, así como parte del despliegue territorial del Plan de Ciencia, Tecnología e Innovación del País Vasco (PCTI 2030) y de las nuevas áreas de especialización RIS3 Euskadi, más concretamente en el denominado territorio de oportunidad “Ciudades Sostenibles”.

El encuentro tuvo lugar en la Sala Bilborock, sin duda uno de los escenarios más singulares de la ciudad, que se ubica en la que fuera la iglesia del convento de la Merced, el único edificio que sobrevive de los varios que se levantaron durante el segundo impulso que experimentó la arquitectura conventual en Bilbao, que tuvo lugar en el siglo XVII.

En 1989 fue adquirida por el Ayuntamiento de Bilbao, convirtiéndola en un referente cultural  para la música en vivo y en un espacio de encuentro social y cultural de referencia para la juventud, dentro y fuera de la capital vizcaína.

Xabier Arruza, Coordinador de BUCD, realizó la introducción a la jornada poniendo inicialmente en contexto a los asistentes, tanto sobre el ciclo de jornadas como sobre la propia Asociación, así como realizando una breve presentación del mencionado Plan Vasco de Prioridades de la Agenda 2030, cuya misión es impulsar una cultura de contrato social vinculada al enfoque transformador de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y que establece 4 ejes prioritarios que respondan a la Década de la Acción de Naciones Unidas: divulgación, coordinación, evaluación y priorización.

Y subrayando, así mismo, su enfoque en la transformación urbana sostenible y la importancia de alinear las acciones locales con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) “El futuro de nuestras ciudades depende de nuestra capacidad para rediseñarlas, integrando sostenibilidad, innovación y participación ciudadana como pilares fundamentales”.

Arruza además enumeró las siguientes reflexiones previas a la jornada, sobre alguna de las cuestiones más significativas en relación a la autosuficiencia de las ciudades:

  • Las ciudades no son capaces de producir ni los alimentos, ni el agua, ni la energía que necesitan para la supervivencia de sus habitantes, ni muchos productos también esenciales para la gran concentración de habitantes y las características físicas y funcionales para las que estaba pensada. 
  • La economía mundial solo es circular en un 7,2 %, y empeora año tras año debido al aumento de la extracción y el uso de materiales.
  • Solamente en los últimos seis años hemos consumido casi tanto como en todo el siglo XX.
  • Las ciudades son responsables del 67% del consumo energético global. Y de esta energía consumida aproximadamente el 73% se importa.
  • El consumo medio de agua de los hogares fue de 128 litros por habitante y día en 2022 a nivel nacional (97 litros en Euskadi).
  • Tan solo entre el 7 y el 13% del total de agua residual se reutiliza actualmente en España.
  • La soberanía alimentaria es un concepto vital, sin embargo la forma en que comen las ciudades modernas se produce a espaldas de la producción alimentaria y la mayoría de sus ciudadanos desconoce de dónde viene su comida.

La presentación empleada por el Coordinador de BUCD fue esta

Tras esta breve introducción, la primera ponencia de la tarde correspondía a Mireia de Diego, directora de nuestra empresa asociada deDiego y socia de Aritek Valoriza, pero por motivos de última hora no pudo asistir, exhibiendo en su defecto dos vídeos del proyecto del proceso de revalorización de áridos industriales y de la construcción en su planta inaugurada recientemente en Gallarta.

Aritek Valoriza es un proyecto que nace de la cooperación entre las empresas De Diego y Gutram, vinculado al mundo de la economía circular, más concretamente, a la valorización de residuos industriales y la salida a mercado de estos.

“Todos los residuos no peligrosos susceptibles de ser valorizados, deben someterse a un proceso de reciclaje y ser devueltos al mercado como productos estabilizados y certificados que puedan utilizarse en los distintos procesos de urbanización de las ciudades”, como el denominado “Ekobloq” íntegramente fabricado con áridos valorizados.

En su faceta más innovadora, también ofrecen sus laboratorios para testar la viabilidad de valorización de cualquier tipo de residuo industrial.

Donde otros ven un residuo, nosotros vemos una oportunidad de recursos. Aún queda mucho por innovar en materia de ecodiseño”.

Continuando con la casuística de los residuos, tomó la palabra María Arias, Directora del Departamento Técnico de ATEGRUS – la Asociación Técnica para la Gestión de Residuos, Aseo Urbano y Medio Ambiente con sede en Bilbao y representante nacional de ISWA (International Solid Waste Association).

Bajo el título “Los residuos como recursos para la ciudad”, Arias se centró en otra tipología de residuos, como son Residuos Sólidos Urbanos (RSU), destacando el impacto ambiental de la economía lineal tradicional y abogando por la transición hacia una economía circular. Explicó cómo los residuos pueden convertirse en recursos valiosos a través del reciclaje, la reutilización y tecnologías como el compostaje y la generación de biogás. Defendiendo también la incineración (Waste to energy), como alternativa de valorización energética en este caso, frente al depósito en vertederos.

Destacó también que la Unión Europea se encuentra en una posición mejor en cuanto al uso de materiales reciclados, pero que aún hay mucho margen de mejora, ya que la tasa de circularidad se ubicó en el 11,5% en 2022. 

Como conclusión de su intervención, nos quedamos con dos de sus afirmaciones:

  •  “Solo un enfoque circular nos permitirá reducir significativamente la generación de residuos y avanzar hacia un modelo sostenible”.
  • “Hoy en día, los ODS que guardan más relación con la economía circular son precisamente los que están más lejos de su consecución”

La presentación empleada por María Arias de ATEGRUS fue esta

Tras este primer bloque focalizado en los residuos y materiales, llegó el turno de un vector fundamental como es el de la energía, para lo que contamos con la presencia de Leire Ugarte, representante de GoiEner S.Coop, una cooperativa de producción y comercialización de energía renovable, que utilizó una presentación titulada “Energía colectiva y eficiente”.

En el camino hacia una soberanía energética en las ciudades, Leire señaló las que en su opinión son las tres grandes áreas de actuación:

  1. Medidas de eficiencia energética en el patrimonio edificado, mediante mejoras en su aislamiento, envolvente y los sistemas energéticos.
  2. Generación energética compartida.
  3. Movilidad y transporte

A partir de aquí se centró especialmente en la segunda de las líneas, donde GoiEner es especialista, destacando la importancia de empoderar a las comunidades en la transición energética. Ugarte enfatizó la necesidad de reducir la dependencia energética a través del autoconsumo y la generación de energía renovable. También presentó iniciativas de GoiEner para fomentar el consumo responsable y promover una infraestructura energética más sostenible y equitativa​, en las que destacan las comunidades energéticas “que permiten a las personas tomar las riendas de su futuro en el ámbito local, haciendo uso de la energía como ‘herramienta’.

Esta es la presentación empleada por Leire Ugarte de GoiEner fue esta.

Tras la energía, dimos paso a otro elemento esencial como es el agua, para lo que contamos, en esta ocasión, con Raúl González, Director de Operación y Mantenimiento de Redes del Negocio de Agua en ACCIONA, que nos realizó su presentación bajo el título “Gestión eficiente del ciclo urbano del agua”. 

González comenzó haciendo un alegato en favor de las plantas desalinizadoras, que suponen una opción viable y utilizando recursos de cercanía en áreas con poca pluviometría.

Posteriormente destacó la importancia de la tecnología para reducir el impacto medioambiental de los sistemas de gestión de aguas, entre las que mencionó la sensorica para la detección de fugas, que supone una grave ineficiencia del sistema distribución de agua potable o la técnica reparación de tuberías sin necesidad de realizar zanjas, evitando de ese modo la necesidad de utilizar materiales para reponer calles o carreteras.

Para el final, dejó el capítulo de la reutilización de agua regenerada, señalando como hito importante la aprobación el pasado 22 de octubre de un nuevo reglamento estatal , que ha supuesto la modificación de diversos Reales Decretos que regulan la gestión del agua.

Lo definió como un paso importante, aunque sus usos permitidos sean aún limitados, para una tecnología que está homologada incluso para generar agua de calidad suficiente para ser potable.

Señaló su potencial para mejorar los recursos hídricos urbanos, minimizando no solo el impacto ambiental, sino también reduciendo los costes operativos, la energía consumida y las emisiones de carbono​.

La presentación que Raúl Gonzalez de ACCIONA utilizó fue esta.

Para cerrar la jornada Asier Alea, director de Desarrollo Global del Basque Culinary Center (BCC) nos acercó el último elemento de análisis de la tarde – los alimentos.

Para ello se valió del nuevo proyecto del BCC que está poniendo en marcha y que tituló “GoE La creación de un distrito de innovación urbana en alimentación sostenible”.

GOe–Gastronomy Open Ecosystem, cuyo nuevo edificio está en construcción actualmente en Donostia – San Sebastián, servirá como un centro de investigación, innovación y formación avanzada en gastronomía. El proyecto busca reunir a emprendedores, investigadores, empresas, estudiantes y ciudadanía para desarrollar soluciones que respondan a los retos futuros de la gastronomía y la alimentación, combinando ciencia, talento y tecnología. Además, GOe pretende ser un espacio abierto a la ciudad, ofreciendo nuevos puntos de encuentro para la ciudadanía y fomentando la participación activa en actividades relacionadas con la alimentación sostenible.

Respecto a la soberanía alimentaria, muchos de los proyectos de investigación se focalizarán en food tech y la generación artificial de alimentos que ayudarían a mitigar la dependencia de las importaciones agrarias y ganaderas actuales.

La jornada concluyó con una mesa redonda donde los ponentes participaron en una sesión de preguntas y respuestas, abriendo un espacio para el diálogo y la reflexión colectiva. Este momento final permitió a los asistentes profundizar en los temas abordados y plantear inquietudes específicas sobre los desafíos y oportunidades en la el camino hacia ciudades más autosuficientes, en la que destacaron cuestiones como el aprovechamiento del agua pluvial, la implantación en ciudades de granjas verticales u otras técnicas para la producción de alimentos dentro del ámbito urbano o cómo mejorar el empoderamiento ciudadano en la producción de energía o alimentos.

Con esta jornada damos cierre al ciclo “Transformando Nuestras Ciudades” en su edición 2024.

La Asociación “Bilbao Urban & Cities Design” que agrupa a una serie de profesionales y empresas a modo de Think Tank, que apuestan por nuevos modelos de ciudades más inclusivas y sostenibles, así como por estrategias innovadoras de crecimiento y participación.

Entre sus servicios está la divulgación de contenidos de interés mediante la preparación de jornadas técnicas y encuentros entre profesionales del sector, como en este caso; así como la realización de programas de formación, asesoramiento y capacitación de técnicos y personal relacionado con la estrategia económica y de gestión urbana de ciudades.