San Mamés acoge la tercera edición de «Ciudades del Futuro», un congreso para explorar el urbanismo, la sostenibilidad y la innovación tecnológica en las ciudades

El pasado miércoles, 8 de octubre, enmarcado dentro del Octubre Urbano, tuvo lugar en el estadio de San Mamés la tercera edición del Congreso “Ciudades del Futuro”, el mayor evento sobre ciudades de Bilbao, organizado por el Diario El Correo y Bilbao Urban & Cities Design. En él, una treintena de expertos pudieron debatir sobre el futuro y los retos a los que se enfrentan las urbes.

El evento contó con el apoyo del Departamento de Vivienda y Agenda Urbana del Gobierno Vasco, la Diputación Foral de Bizkaia, Renfe e Iberdrola. Contó también con la colaboración de nuestras empresas asociadas Tech Friendly e Inkolan, junto con Edinor, Tecnalia, Baskegur, Fundación Mémora, Valoriza y los Ayuntamientos de Barakaldo, Ermua, Sestao y Getxo; asumiendo Bilbao Urban & Cities Design su papel como partner estratégico.

Este año se quiso hacer especial hincapié en el Objetivo de Desarrollo Sostenible nº11, que se centra en lograr ciudades y comunidades sostenibles, donde ponen el acento en priorizar el acceso a accesos básicos, viviendas asequibles, transporte eficiente y espacios verdes para todos.

La sesión comenzó a las 9:15 de la mano de José Miguel Santamaría, Director del Correo; Sonia Araujo, Directora General de Innovación, Sostenibilidad y Transformación Digital de Renfe; Aitor Etxebarria, Director de Desarrollo Territorial de la Diputación Foral de Bizkaia; Eduardo Lobato, Delegado Comercial Zona Norte de Iberdrola.

Aitor Etxebarria, expuso las claves del nuevo Plan Territorial del Bilbao Metropolitano. Según Etxebarria, con este plan se busca «redensificar suelos residenciales, recuperar y regenerar suelos industriales o de actividades industriales que han caído en desuso y están contaminados, así como mejorar la red de transporte público a través de acuerdos y mejoras de la eficiencia». 

Por su parte el delegado comercial de la Zona Norte de Iberdrola, Eduardo Lobato, abogó por la electrificación de la demanda. «En el momento decisivo de acelerar en la transición energética; es urgente que seamos conscientes de que de esto depende el futuro del planeta», argumentó Lobato. Además, muchos de los proyectos de la empresa los desarrollan dentro del Global Smart Grids Innovation Hub, que la eléctrica instaló en el Centro José Ignacio Berroeta, con el apoyo de la Diputación Foral de Bizkaia. 

Y de seguido, la directora general de Sostenibilidad e Innovación de Renfe, Sonia Araujo, animó a colaborar en la mejora del transporte colectivo. 

Tras las primeras intervenciones a modo de introducción del Congreso vino la primera ponencia por parte del ingeniero industrial Miquel Barceló con su charla titulada ‘Distritos innovadores-cómo diseñar e implementar la transformación de la ciudad del siglo XXI’. En su discurso, planteó casos prácticos y propuso algunas recetas para que las administraciones públicas afronten con éxito los desafíos que entraña la adaptación de la planificación urbanística a las nuevas necesidades socioeconómicas.

Echando mano de su experiencia en numerosos proyectos de desarrollo urbano, Miquel Barceló planteó la importancia de diseñar distritos innovadores, un modelo formado por cinco elementos clave interrelacionados entre sí: el planeamiento urbanístico, la estrategia económica, la base de conocimiento, la integración social y la gobernanza. «Las ciudades más prósperas serán aquellas que sean capaces de pasar de la sociedad industrial a la economía del conocimiento, y eso se hace a través del talento. Por eso las que consigan generar, atraer y fijar talento serán las más prósperas», advirtió.

A continuación intervino el arquitecto local Luis María Uriarte, que destacó la necesidad de imaginar requerimientos futuros para dar respuesta a lo que demanda cada momento.

Prospecciones de futuro que «no son vanas porque los proyectos llevan tiempos muy largos de ejecución y se encuentran con dificultades sentenció Uriarte, que puso como ejemplo de ello dos de sus más recientes proyectos: la construcción del centro de arte, cultura y congresos Muxikebarri de Getxo (cuya ejecución comprendió entre 2008 y 2018) y la remodelación del Museo de Bellas Artes de Bilbao, que se prevé que perdure hasta 2026.

Tras estas dos primeras ponencias, llegó el turno para la primera de las mesas redondas del día, que se centró en la gestión de datos,  bajo el título “El futuro de los datos en la gestión de ciudades y territorios sostenibles”, moderada por Marta Galcerán del CIDOB. Gonzalo Pellejero, socio de TECH Friendly, y otros panelistas discutieron cómo la información puede ayudar a personalizar servicios urbanos y mejorar la planificación a largo plazo. Pellejero advirtió sobre la necesidad de recopilar solo datos útiles y relevantes, evitando la saturación de información que no contribuya a la toma de decisiones.

Cristina San Juan, de ARUP, planteó la importancia de convertir los datos en información procesable, mientras que Ana Beatriz Jordao, de ONU Hábitat, resaltó la gobernanza inclusiva de los datos como un pilar fundamental para lograr una gestión urbana sostenible y equitativa.

Y Lucía Alcibar-Arechuluaga directora de desarrollo de negocio de Inkolan advirtió que la unión entre los datos y las ciudades es clara, pero cómo están organizados esos datos es clave, y hacer que el ciudadano se sienta cómodo con cuáles se están recopilando y cómo se están utilizando es fundamental. Puso como ejemplo un proyecto en Zaragoza para medir el impacto que estaba teniendo el Covid en el comercio local de la ciudad y el problema con el que se encontraron fue cómo estaban almacenados estos datos. En el caso de Bilbao se podría estudiar cuál es el impacto que una obra puede tener para los ciudadanos, pero para eso necesitamos datos. “Y hay que ver cómo los guardamos porque el caso de uso igual es dentro de cinco años”.

La movilidad urbana fue otro tema central del congreso, abordado en la siguiente mesa redonda “La revolución en el diseño de la movilidad urbana del futuro, moderada por Fernando Zubillaga, gerente del Cluster de Movilidad y Logística de Euskadi. Sonia Araujo, directora de Innovación y Transformación Digital de Renfe, destacó el rol del ferrocarril en la descarbonización del transporte, señalando que el sistema de cercanías y media distancia evita anualmente la emisión de millones de toneladas de CO₂. Araujo también remarcó la necesidad de integrar el transporte público con opciones de movilidad compartida y micro-movilidad para reducir el uso del vehículo privado.

La movilidad autónoma también captó la atención, con una intervención de Mikel Sánchez, director de Movilidad en Tecnalia, quien enfatizó el potencial de los vehículos autónomos para descongestionar el tráfico y reducir la huella ambiental. Sin embargo, apuntó que aún existen desafíos técnicos y regulatorios para implementar este tipo de movilidad en entornos urbanos.

Por su parte, Juan Carlos Escudero, jefe del área de Movilidad y Ciencia del Dato en el Centro de Estudios Ambientales del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz aseveró que más que asistir a una revolución, estamos asistiendo a una evolución. “En los últimos 15 años apenas hemos conseguido variar el reparto modal, los kilómetros persona recorrido en coche suponen todavía un 70% en entornos urbanos y un 90% en entorno rural”. Como soluciones puso sobre la mesa «las habituales» como él mismo las definió: mejorar el transporte público, el uso de la bicicleta, mejora de entornos caminables… Pero, desafortunadamente «hay desplazamientos que no se pueden resolver con esos modos, tenemos mucho que hacer en movilidad compartida, que nos ayude a reducir la flota de vehículos y un cambio de hábitos en el uso del coche», abogó. «Hemos naturalizado que la ciudad esté condicionada por el automóvil».

Desde Tecnalia, Sánchez concluyó que «la inteligencia artificial va a posibilitar hacer multitud de cosas que hasta ahora eran impensables» pero apuntó dos limitantes técnicos muy relevantes: no contar con redes de comunicaciones que puedan soportar ese flujo de datos y la ciberseguridad, «ya que todo aquello que vaya conectado puede ser susceptible de ser atacado».

 Tras la pausa café vino el turno de la tercera mesa redonda, moderada en esta ocasión por nuestro coordinador Xabier Arruza, bajo el título “Ciudades saludables y cuidadoras las personas en el centro”, exploró el impacto del entorno urbano en la salud de los ciudadanos”. La Organización Mundial de la Salud destaca que el 25% de nuestra salud depende de nuestro entorno; con esta reflexión, el moderador Xabier Arruza, dio inicio al debate.

En este panel participaron Joan Berenguer, presidente del Consejo Asesor de la Fundación Mémora; Víctor Viñuales, director ejecutivo de Ecoedes; Rita Gasalla, presidenta del Observatorio de Arquitectura Saludable; y Carolyn Daher, especialista en salud pública y referente urbano.

Joan Berenguer presentó el proyecto Ciudades que cuidan, una iniciativa que investiga el fenómeno de la soledad y el envejecimiento en las ciudades, subrayando la importancia de diseñar espacios que promuevan el bienestar físico y emocional. «Cuando discutimos sobre el envejecimiento se habla de tres cosas: pluripatología, dependencia y soledad. Este último, a su entender, es el más grave, por lo que desde la fundación se están enfocando en trabajar en esta necesidad», comentó Berenguer.

Carolyn Daher, especialista en salud urbana, señaló que el diseño urbano debe priorizar el acceso a espacios verdes, la reducción de la contaminación y la promoción de estilos de vida saludables.

Por su parte Víctor Viñuales en nombre de ECODES afirmó que está demostrado que todo lo que ocurre en el medio ambiente influye directamente en la salud humana. Para ilustrar la conexión entre medio ambiente y salud, mencionó el récord de temperatura registrado en Zaragoza en 2023 y su impacto en la población mayor. Subrayó la creciente preocupación, tanto pública como científica, sobre los riesgos de los contaminantes y el aumento de tóxicos ambientales, que afectan la salud reproductiva masculina, deteriorando la calidad seminal.

Rita Gasalla advirtió que la salud no depende solo de cómo vivimos y del medio ambiente que nos rodea, sino también de dónde vivimos. Por eso, considerar la arquitectura desde una perspectiva saludable es clave. «Sucede que pasamos el 90% de nuestra vida en espacios cerrados, y esto impacta en nuestra salud».

La forma en que las ciudades están configuradas también es esencial para otorgar bienestar a sus habitantes. En este sentido, Carolyn Daher subrayó que «el 15% de los cánceres de pulmón y el 30% de los casos de asma infantil están directamente relacionados con la contaminación del aire». Sin embargo, afirmó que «el problema no es la falta de datos, sino que el modelo urbano actual es obsoleto y genera impactos negativos, como la falta de contacto social y problemas de contaminación». La experta enfatizó que ya existen soluciones sencillas al alcance, como plantar un árbol, fomentar el uso de bicicletas y garantizar viviendas dignas.

Tras esta mesa, llegó el turno de la tercera ponencia individual a cargo de la arquitecta Stefani Fachini, del reconocido estudio Bjarke Ingels Group (BIG), que presentó varios proyectos internacionales de arquitectura sostenible y destacó la necesidad de adoptar un enfoque de diseño que respete tanto el entorno natural como la identidad cultural de cada ciudad. Fachini compartió detalles sobre el nuevo proyecto de BIG en Sevilla, un centro de investigación sostenible en el recinto de la Expo92, diseñado con áreas verdes y terrazas para promover el bienestar y la sostenibilidad. O los ya ejecutados en el área portuaria de Copenhague, como una unidad flotante formada por seis contenedores que albergan estudios individuales. Están colocados en forma triangular, arriba cuentan con paneles solares, terraza y jardín. «De esta forma, de algo ordinario hemos sacado algo extraordinario». También en Copenhague diseñaron una planta de valorización de residuos, que funciona como pista de esquí.

Le siguió Patricia Val, directora general de Alokabide, sociedad pública dependiente del Gobierno vasco para el desarrollo de la función social de la vivienda a través de la política de alquiler. Patricia ofreció la conferencia titulada ‘El camino hacia un nuevo modelo de vivienda innovador, sostenible e inclusivo’, en la que se centró en los diferentes programas en marcha como Bizigune o Alokabizi – «Con una visión un poquito más amplia de lo que hacemos y el trabajo que desarrollamos, creo que merece la pena ahondar en la necesidad de flexibilizar el modelo de vivienda clásico e impulsar la rehabilitación de la vivienda existente en un contexto de regeneración urbana integral». «Los modelos de ciudades han de ser modelos de ciudades flexibles, en los que el diseño nos permita responder a crisis futuras, al cambio climático, a pandemias, a desastres naturales, pero siempre asegurando el bienestar de los ciudadanos», recalcó Val.

Tras esta intervención se dio paso a la cuarta mesa redonda del día, en la que los Ayuntamientos locales fueron protagonistas, bajo el título ‘El papel clave de los ayuntamientos para hacer ciudad, moderada por Daniel Sarasa, director de la Fundación Zaragoza. Sarasa recordó que la percepción de las urbes como centros de contaminación y desigualdades surgió durante la era industrial, pero hoy se busca transformar las ciudades en espacios de esperanza y construcción para el futuro del planeta.

En este contexto, el papel de los ayuntamientos se vuelve esencial para abordar los desafíos actuales y desarrollar estrategias conjuntas para crear ciudades más inclusivas, accesibles y sostenibles. En la mesa intervinieron Amaia del Campo, alcaldesa de Barakaldo, Beatriz Gámiz, alcaldesa de Ermua, Ainhoa Basabe, alcaldesa de Sestao, Amaia Agirre, alcaldesa de Getxo e Idoia Garay, jefa de la sección de Ordenación Territorial de la Diputación Foral de Bizkaia. Esta última anunció la creación de una red de conectividad ecológica que llegará a cada municipio.

Para cerrar la sesión de la mañana intervino Denis Itxaso, Consejero de Vivienda y Agenda Urbana, que destacó como «el futuro deben ser urbes densas de valores y oportunidades».

El Consejero nos presentó el Opengela, un programa que centraliza todo el proceso de regeneración integral de 25 barrios en 20 municipios mediante una red de oficinas de barrio que funcionan a modo de ventanilla única. Con esto, se mejorará la eficiencia energética y promoverá una regeneración integral de los espacios públicos, beneficiando a más de 3.200 familias. «Opengela es una apuesta por la cohesión social y por crear barrios más habitables, sostenibles y accesibles para todos. Con este modelo, estamos integrando a comunidades vulnerables en el tejido urbano y revalorizando sus entornos».

Tras el animado lunch networking en el que participaron ponentes, patrocinadores y colaboradores, que se  desarrolló en las instalaciones de San Mamés Jatetxea, con el objetivo de reforzar como punto de encuentro del Congreso,  llegó el turno de la cuarta presentación individual, en este caso a cargo del director de la Oficina de Cambio Climático de la capital italiana, Edoardo Zanchini, cuya función principal es la coordinación de todas las políticas medioambientales. «Cuando te enfrentas a algo tan grande como el cambio climático debes modificar tu enfoque y adoptar un marco común que agrupe todas las políticas», subrayó Zanchini en su charla ‘Una estrategia para el clima y la innovación en las ciudades’.

La capital italiana está inmersa en un ambicioso proyecto con el que aspira a reducir las emisiones y mitigar los efectos del cambio climático desde la innovación y la colaboración institucional «Roma dejará de ser atractiva buena parte del verano si siguen aumentando las temperaturas».

Tras Zanchini, le siguió la quinta mesa redonda del programa , bajo el título “El camino hacia la autosuficiencia  energética en las ciudades, moderada por José Ignacio Hormaeche, director del Clúster de Energía del País Vasco y en la que se abordó la necesidad de acelerar la transición hacia energías renovables para reducir la dependencia de combustibles fósiles. Eduardo Lobato, delegado comercial de Iberdrola, explicó cómo la compañía está desarrollando comunidades solares y promoviendo el autoconsumo colectivo para democratizar el acceso a la energía renovable en entornos urbanos. Este modelo permite que los ciudadanos participen en la generación y gestión de su propia energía, promoviendo la sostenibilidad y disminuyendo el costo de las facturas eléctricas.

Ignacio Zubia, de Edinor, se centró también en la importancia de las comunidades energéticas, que reúnen a familias y comercios para compartir instalaciones solares en un radio de dos kilómetros, ofreciendo una alternativa viable para aquellos sin acceso a tejados privados. Esta iniciativa refleja el compromiso de Euskadi con la descarbonización y la sostenibilidad.

Rafael Larreina, presidente de ‘Red de Comunidades Energéticas’, también se centró en este modelo de autoconsumo afirmando que «el ADN de las comunidades energéticas se puede resumir en tres aspectos: rescatar la electricidad y ponerla en manos de la gente, ahorrar en las facturas y cuidar el planeta». También quiso destacar que «hacen a la gente consciente de lo que es gestionar y consumir su propia electricidad, y eso les convierte más eficientes; apostando por una filosofía de Km0 para contribuir a paliar un problema tan importante como las pérdidas energéticas que se producen en el transporte de la electricidad, que pueden ser del 20%».

Finalmente, Francisco Rodríguez Pérez-Curiel, responsable del Laboratorio de Transformación Urbana en Tecnalia, afirmó que «estamos en un contexto de fuerte urbanización del mundo, donde el 70% de la energía se consume en el entorno urbano». Un porcentaje que va a más y que va a obligar a enfrentarse al importante reto de «renovar el que ha sido el motor de crecimiento económico y social de los últimos dos siglos –primero el carbón y luego el petróleo y sus derivados– a fuentes de energía alternativas».

Posteriormente, les siguió la que sería la última mesa redonda del día bajo el título “Innovación Circular Urbana, cuya moderadora fue Olga Martín directora del Cluster Aclima y en la que participaron Asier Ochoa (Heidelberg Materials), Irati Zabala (Baskegur), Nicola Cerentola (Ecologing) y Koldo Nieto (Valoriza). Con el objetivo de explorar las acciones hacia un modelo de economía circular en las ciudades, todos ellos pusieron en valor el desafío que supone cambiar sus formas de producir, consumir y desechar. 

Empresas como Heidelberg Materials, Baskegur y Valoriza compartieron sus estrategias para reducir la huella de carbono en sectores clave, como la construcción y la gestión de residuos. Estas compañías enfatizaron la importancia de promover materiales reciclados y optimizar el uso de recursos naturales para reducir las emisiones y hacer frente a la contaminación urbana.

Koldo Nieto, de Valoriza, subrayó la responsabilidad de la empresa en convertir los residuos en recursos útiles mediante la innovación. En paralelo, la arquitecta Irati Zabala, de Baskegur, explicó cómo el sector maderero en Euskadi apuesta por la construcción sostenible con madera, destacando proyectos como Eguralt, una iniciativa para edificar viviendas públicas en altura usando este material renovable.

Por su parte el experto Nicola Cerentola, vehemente defensor del empoderamiento de los ciudadanos, puso el foco en «la descapitalización industrial que han sufrido las ciudades, en la desaparición de los oficios de reparación y la gentrificación dramática de los barrios. Estamos en una sociedad en la que ya no sabemos hacer cosas con nuestras manos, en donde con un clic tienes en una hora lo que necesitas, venga de donde venga. Nos hemos acomodado y acostumbrado a que el ocio sea ir a comprar objetos que no están diseñados para que tengan una segunda vida».

Para el cierre del congreso contamos con la presencia de Sébastien Vauzelle, recién instalado en la ciudad de Bilbao para liderar la Oficina de Secretaría de la Coalición Local2030. Vauzelle recordó a los asistentes la razón de ser de la Coalición Local2030, una plataforma que «moviliza, involucra y empodera a los actores locales para alcanzar los ODS». Este mecanismo impulsado por Naciones Unidas articula los debates y realidades de diferentes grupos para que puedan emerger soluciones innovadoras y promueve acciones que transformen los territorios. En ese contexto los ODS sintetizan un lenguaje común, «son un mapa para navegar en un mundo complejo y cambiante», explicó.

«La ciudad es donde la democracia existe, donde el contrato social se materializa, donde los empleos son creados, donde la gobernanza toca al ciudadano, a la realidad de su vida», reivindicó Vauzelle al referirse al necesario cambio de ese enfoque macroeconómico y centrado en el capital hacia uno que ponga en el centro a las personas y a sus «derechos políticos, socioeconómicos, de acceso a los servicios y a las oportunidades. Una visión que sea respetuosa y enriquecida por la cultura local, por los valores, por la tradición pero, al mismo tiempo, conectada al mundo». E insistió en que el futuro de las ciudades es sostenible, resiliente, autosuficiente y circular. «Es necesario desarrollarlo, pero no solamente como un sueño, sino como una reflexión conjunta».

El congreso «Ciudades del Futuro» concluyó con un llamado a la acción colectiva para diseñar ciudades inclusivas, sostenibles y resilientes. La participación activa de instituciones públicas, empresas, organizaciones comunitarias y ciudadanos es esencial para enfrentar los desafíos de un mundo en rápida urbanización. El evento subrayó que sólo mediante la cooperación y el compromiso a largo plazo se podrán implementar los cambios necesarios para lograr ciudades más verdes, accesibles y habitables, alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y las nuevas demandas del siglo XXI.

*Podéis ver por aquí el resumen del programa y el dossier especial más detalladamente.

*Imágenes cedidas por El Correo. 

La organización de este congreso se coordina desde la Asociación Bilbao Urban & Cities Design, que agrupa a una serie de profesionales y empresas a modo de Think Tank, que apuestan por nuevos modelos de ciudades más inclusivas y sostenibles, así como por estrategias innovadoras de crecimiento y participación.

Entre sus servicios está la divulgación de contenidos de interés mediante la preparación de jornadas técnicas y encuentros entre profesionales del sector, como en este caso; así como la realización de programas de formación, asesoramiento y capacitación de técnicos y personal relacionado con la estrategia económica y de gestión urbana de ciudades.