¿Cuál es el principal foco de acción y misión de Banana by Cabana?
En Cabana Partners trabajamos en la intersección entre arquitectura, diseño y estrategia urbana. Nuestro objetivo es transformar espacios comerciales, residenciales y colectivos en entornos que responden a las necesidades reales de las personas, pero también a los desafíos ambientales y tecnológicos de nuestro tiempo. Diseñamos proyectos que integran sostenibilidad, innovación y belleza, buscando siempre mejorar la experiencia humana en el espacio construido.
¿Cómo surgió la idea de poner en marcha Banana by Cabana?
Cabana Partners nació de la convicción de que el diseño puede ser una herramienta poderosa para generar impacto positivo en las ciudades. Observamos que muchos proyectos urbanos y comerciales seguían modelos repetitivos, desconectados del contexto y del usuario final. Nuestra idea fue crear un estudio capaz de unir visión estratégica y creatividad arquitectónica, con una mirada holística hacia el entorno, el paisaje y las dinámicas sociales. En ese sentido, el estudio surge como respuesta a la necesidad de repensar la forma en que habitamos y consumimos espacio urbano.
¿Cuáles son los retos más significativos a los que se enfrentan las ciudades y qué soluciones aporta vuestra empresa?
El mayor reto de las ciudades contemporáneas es equilibrar crecimiento, sostenibilidad y bienestar. Nos enfrentamos a problemas de densificación, pérdida de identidad urbana y falta de espacios verdes de calidad. Desde Cabana Partners proponemos soluciones basadas en la regeneración de espacios existentes, la integración de infraestructuras verdes, el diseño adaptable y el uso estratégico de los datos para optimizar recursos. Nuestros proyectos apuestan por una arquitectura flexible, que pueda evolucionar con las necesidades de las personas.
Actualmente gran parte de las ciudades y entornos urbanos están lejos del paradigma de ser lugares sostenibles y eficientes. ¿Cuáles crees que son los temas por los que no se está apostando suficiente?
Creemos que no se está apostando lo suficiente por la rehabilitación frente a la expansión urbana, ni por la renaturalización de las tramas existentes. Tampoco se prioriza la participación ciudadana en los procesos de diseño, lo cual limita la apropiación y sostenibilidad de los proyectos. Por otro lado, la eficiencia energética y el uso de materiales de bajo impacto siguen siendo secundarios frente a la rentabilidad inmediata. Apostamos por un modelo de ciudad que sea evolutivo, circular y más humano.
Las ciudades se están convirtiendo cada vez más en polos de atracción para emprendedores y la creación de nuevas empresas. Pero ¿crees que nuestras ciudades más cercanas lo son también? Si no es así, ¿qué es lo que echas en falta?
España cuenta con un enorme potencial creativo, pero nuestras ciudades aún no han terminado de adaptarse al perfil del emprendedor contemporáneo. Falta flexibilidad administrativa, espacios de trabajo colaborativo y una mayor conexión entre el mundo académico, el empresarial y el urbano. Ser ciudad emprendedora no solo depende de la tecnología o la infraestructura, sino también de la cultura del riesgo y la colaboración. Apostamos por entornos híbridos donde las ideas puedan prototiparse y evolucionar rápidamente.
En plena era de revolución tecnológica, ¿qué importancia tiene para vosotros la gestión de los datos a la hora de mejorar la eficiencia de los servicios urbanos?
La gestión inteligente de los datos es una herramienta clave para entender cómo se comporta una ciudad y cómo responden sus habitantes a los espacios. En nuestro estudio utilizamos la analítica de datos y modelos predictivos para planificar de manera más eficiente y diseñar con base en evidencias, no solo en intuición. Los datos permiten crear entornos más sostenibles, accesibles y resilientes, siempre que se gestionen con ética y al servicio del bienestar colectivo.
¿Qué opináis de los modelos económicos colaborativos que están surgiendo en las ciudades y si se debiera apostar más por ellos?
Los modelos colaborativos son fundamentales para redefinir la relación entre ciudadanos, instituciones y empresas. Desde el coworking hasta la movilidad compartida o la vivienda cooperativa, representan una transición hacia un sistema más sostenible y equitativo. Creemos que deben integrarse en las políticas urbanas y apoyarse con infraestructuras que los faciliten, fomentando así una economía local más inclusiva y circular.
¿Qué estrategias propondríais para combatir el envejecimiento poblacional?
El envejecimiento poblacional exige una revisión profunda del diseño de nuestras ciudades. No basta con accesibilidad física; se trata de promover una accesibilidad emocional y social. Proponemos entornos intergeneracionales, espacios públicos activos y viviendas adaptables que fomenten la convivencia y la autonomía. También es clave reforzar el tejido de proximidad: comercios, servicios y espacios de encuentro que permitan una vida plena sin depender del automóvil.
¿Qué propuestas de mejora harías para tu ciudad?
Propondríamos una estrategia de ciudad más coherente con el paisaje y el clima local. Apostaríamos por la creación de corredores verdes, una red de movilidad peatonal y ciclista más conectada, y una revisión de los espacios intermedios, aquellos que no son ni públicos ni privados, para convertirlos en lugares de relación. También mejoraríamos la gestión del patrimonio construido, apostando por su reutilización creativa como motor de regeneración urbana.
Mensaje final:
Creemos en un urbanismo que ponga en el centro la experiencia humana. Las ciudades del futuro no se construirán desde la tecnología ni desde la arquitectura únicamente, sino desde la empatía, la colaboración y la responsabilidad ambiental. Cabana Partners trabaja con la convicción de que cada proyecto, por pequeño que sea, puede contribuir a una transformación más profunda y necesaria en la manera en que habitamos el mundo.


Banana by Cabana es una de las empresas y entidades que forman parte de la Asociación Bilbao Urban & Cities Design, que surge como resultado de una intensa labor para crear una iniciativa en común, aprovechando la reputación de nuestros modelos de transformación urbana, formada por un grupo de profesionales y empresas en diferentes campos como el urbanismo, arquitectura, ingeniería, eficiencia energética, medioambiente, movilidad e innovación social.
El objetivo de la misma es el de agrupar a una serie de profesionales a modo de Think Tank, apostando por nuevos modelos de ciudades más inclusivos y sostenibles, así como por nuevos modelos de crecimiento y participación, y poder atraer proyectos urbanísticos con los que trabajar.
Y con sus empresas asociadas formar una Plataforma de Soluciones Urbanas con capacidad de dar respuesta a los retos actuales de las ciudades y entornos urbanos.
Bajo el lema de «Reimaginar, Repensar y Rediseñar Ciudades y sus Áreas Metropolitanas desde un punto de vista urbanístico, sostenible, económico, cultural y social», la Asociación cuenta una serie de servicios orientados tanto al ámbito local, como internacional.


Comentarios recientes