La Asociación «Bilbao Urban & Cities Design» celebró el pasado viernes, 31 de octubre, un encuentro especializado sobre transformación urbana inteligente en el innovador espacio Plaza de EDE Fundazioa, coincidiendo con el Día Mundial de las Ciudades. El evento, organizado en colaboración con la Secretaría General de Comunicación e Innovación Social del Gobierno Vasco, congregó a destacados expertos locales para analizar cómo la tecnología y la innovación están redefiniendo el futuro de nuestros entornos urbanos.

Este encuentro se enmarca en la implementación del Plan 2025-2028 de Innovación Social y Agenda 2030 del Gobierno Vasco, articulado a través del Programa Bonos Agenda, focalizándonos en esta ocasión en el ODS 9, relativo a industria, innovación e infraestructuras, y ODS 11, centrado en ciudades y comunidades sostenibles.

Además con esta jornada dábamos por concluídas nuestras actividades relacionadas con el Octubre Urbano de ONU-Hábitat y la quinta edición de nuestro ciclo de jornadas y encuentros “Transformando Nuestras Ciudades”, que comenzamos el pasado mes de septiembre.

La jornada comenzó con la bienvenida inicial por parte de Andi Ginés, Subdirector Técnico de EDE Fundazioa, quien realizó una presentación del espacio que acogía el evento. En su explicación, Ginés compartió con los asistentes la historia, filosofía y objetivos que han guiado la rehabilitación de este emblemático edificio, destacando su vocación de servir como punto de encuentro entre lo privado y lo público.

Introducción a la jornada y presentación del marco del Plan 2025-2028 de Innovación Social y Agenda 2030 

Xabier Arruza, en su papel de Coordinador de Bilbao Urban and Cities Design, fue el encargado de abrir la jornada poniendo en contexto a los asistentes, tanto sobre el ciclo de jornadas como sobre la propia Asociación, para después realizar una breve presentación del mencionado Plan 2025-2028 de Innovación Social y Agenda 2030 del Gobierno Vasco, aprobado el pasado mes de marzo y cuyo objetivo es fortalecer la democracia, la participación ciudadana y el desarrollo sostenible en Euskadi.

Basada en cuatro grandes ejes, el plan desgrana una cuarentena de proyectos y líneas de actuación asociados a los mismos:

  • Eje 1: Consolidación y promoción de la cultura democrática
  • Eje 2: Consecución de los objetivos de desarrollo sostenible a través de la Agenda 2030
  • Eje 3: Proyección internacional
  • Eje 4: Proyectos compartidos en innovación social y Agenda 2030 con el resto de las instituciones y agentes económicos, sociales y culturales

Arruza enmarcó el papel de BUCD en el Eje 2, especialmente en el ámbito de comunicación, sensibilización y divulgación de los ODS, destacando la importancia de alinear las políticas locales con este marco estratégico que prioriza la innovación social como palanca para el desarrollo sostenible.

Además bajo la premisa de si una ciudad tendrá capacidad para pensar por sí misma y anticiparse a nuestras necesidades, a modo de reflexión previa compartió las siguientes ideas:

  • La tecnología es un aliado imprescindible para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, ya que ofrece un gran potencial para acelerar su cumplimiento y reducir el coste de sus procesos de implementación.
  • Su transversalidad puede contribuir al impulso de cualquiera de los ODS y su impacto ya se puede observar en su apoyo al acceso democratizado y descentralizado a la energía, las finanzas y la educación.
  • A lo largo de las próximas décadas, las ciudades revolucionarán todo lo relacionado con la forma en que vivimos, viajamos, comemos, trabajamos, aprendemos, nos mantenemos saludables.
  • Será con el permiso de las ciudades que conseguiremos o no nuestros objetivos de igualdad, erradicación de la pobreza, reducción de los efectos del cambio climático y garantía de una vida sana.
  • El futuro de las urbes pasa por el tratamiento y la gestión de la enorme cantidad de datos que se recogen. Crear ciudades mucho más participativas, gestionar los recursos disponibles de manera más eficiente, optimizar todo tipo de transportes, planificar la ciudad, conocer los flujos de turismo o mejorar la seguridad están entre las múltiples aplicaciones de dicha gestión.
  • Aunque el futuro urbano no solo dependerá de sensores o códigos, sino del grado en que los ciudadanos puedan vivir e influir en las decisiones que marcan su vida diaria.

La presentación completa de Xabier Arruza está disponible aquí

Desmitificando los Centros de Datos

Garcerán Rojas, Presidente y fundador de nuestra empresa asociada PQC, abordó en su presentación «Espacios conectados. ¿Por dónde? Aclarando la leyenda negra de los data centers” el análisis del papel fundamental de estas infraestructuras en la transformación digital. 

Comenzó por desgranar algunos de los titulares que han venido publicándose en distintos medios generalistas de comunicación, que han ayudado a agrandar esa “leyenda negra”, que presenta a los Data Centers como grandes consumidores de energía y agua, así como su limitada creación de empleo directo, en relación a los recursos consumidos.

Sin embargo, durante su intervención, fue desmintiendo alguno de estos mitos, destacando soluciones tecnológicas de gestión para reducir este impacto que se están aplicando, como la apuesta por la eficiencia en hardware y software explotando más la capacidad de los centros de datos, sistemas de refrigeración sin uso de agua o la reutilización del calor generado para usos urbanos en hospitales o viviendas. También subrayó la importancia de integrar energías renovables y avanzar hacia modelos operativos más sostenibles, mencionando iniciativas y regulaciones europeas en esta dirección.

Finalmente, Garcerán defendió el papel clave de los data centers como aliados para el desarrollo urbano inteligente, siempre que se logre equilibrar innovación y sostenibilidad. Afirmó que, gestionados adecuadamente, pueden contribuir significativamente a crear ciudades más conectadas, eficientes y resilientes.

La presentación ‘Espacios conectados’ de Garcerán Rojas puede consultarse aquí.

Alianzas Globales: La Localización de la Agenda 2030

Marta Méndez, Coordinadora Nacional del Secretariado de la Coalición Local 2030, presentó «La Coalición Local 2030 de Naciones Unidas, facilitando conexiones para un mayor impacto y transformaciones sistémicas». Explicó que esta plataforma de la ONU acelera la localización de la Agenda 2030 mediante la unión de gobiernos, sector privado, academia y sociedad civil.

Detalló las principales áreas de trabajo de la Coalición, incluyendo la formación de alianzas estratégicas, la financiación de proyectos locales y la iniciativa ‘Road to Seville: the Local Way’ para 2025. También anunció la participación en próximos eventos internacionales como la COP30 y el Foro Urbano Mundial, reforzando el compromiso con el desarrollo sostenible local y global.

Finalmente, ofreció a las empresas asistentes la posibilidad de presentar a la Coalición proyectos en los que se esté trabajando en sintonía con la Agenda 2030, que pudieran ser compartidos en los distintos foros internacionales en los que participa esta entidad, como los próximos COP30 de Brasil y el World Summit for Social Development de Qatar, o el World Urban Forum, que se celebrará el año que viene en Azerbaiyán.

Puede acceder a los materiales de la ponencia a través de este enlace.

IA Generativa en la Gestión Urbana

Kepa Amigo, Director de Inteligencia Artificial y Ciudades Inteligentes de nuestra empresa asociada TECH Friendly, demostró en su ponencia «De los prompts al asfalto: IA generativa para transformar la ciudad» cómo la inteligencia artificial generativa está revolucionando la gestión urbana. Durante la presentación Kepa Amigo expuso una retrospectiva sobre la evolución de la IA, analizó el estado actual de la IA generativa y presentó casos de uso concretos desarrollados por TECH Friendly para mejorar la vida en la ciudad. 

La ponencia destacó la velocidad de crecimiento y adopción de estas tecnologías, así como los retos asociados, como los sesgos y la necesidad de una implementación ética y responsable. Finalmente, se subrayó el papel de la IA generativa como motor de transformación urbana, capaz de pasar de simples prompts a soluciones que impactan directamente en el asfalto y en la experiencia ciudadana.

Como frase final Kepa afirmó que las empresas quiten el miedo al uso de la IA e investiguen en cuáles de sus tareas y proyectos habituales pudieran aportarles ventajas.

La presentación ‘De los prompts al asfalto’ puede descargarse aquí.

Experiencias Inmersivas: Realidad Virtual y Aumentada

David Moreno, Director de Desarrollo de Negocios y Marketing de Virtualware, exploró en “Realidades que transforman: Realidad Virtual y Aumentada para una industria innovadora y ciudades sostenibles” los avances y aplicaciones de las tecnologías inmersivas.

En su presentación, David Moreno destacó cómo la realidad virtual y aumentada están revolucionando la industria y contribuyendo al desarrollo de ciudades sostenibles. Subrayó el papel de Virtualware como compañía tecnológica líder en software empresarial basado en tecnologías inmersivas y 3D, con más de 20 años de experiencia y presencia global en España, Estados Unidos, Canadá y Suecia. Además, remarcó la importancia de la innovación y la sostenibilidad, poniendo el foco en la equidad, diversidad e inclusión como valores centrales para el futuro de las ciudades.

Y como recomendación final a las empresas presentes sugirió a las empresas que valoren la utilidad de crear escenarios virtuales que les permitan a un coste relativamente bajo realizar pruebas y simulaciones de sus productos y proyectos sin riesgo y con una alta fiabilidad.

La presentación de David Moreno está disponible aquí.

Cimientos Digitales: Ciberseguridad como Servicio Público

La sesión concluyó con Francisco Javier Diéguez, Director General de Cyberzaintza, quien en su presentación «Ciberseguridad: servicio público para las ciudades inteligentes seguras» expuso la necesidad de crear una agencia específica para impulsar y coordinar la ciberseguridad en Euskadi, en línea con la Estrategia Nacional.

Destacó la importancia de atender la complejidad institucional del sector público vasco y de involucrar tanto a la ciudadanía como al tejido empresarial en la protección frente a los riesgos digitales. La Estrategia Vasca de Ciberseguridad busca dotar a Euskadi de capacidades para una protección adecuada contra los emergentes ciberriesgos; así como empoderar a la sociedad vasca frente a la transformación digital y promover la colaboración entre los diferentes actores.

Afirmó también que tecnología y ciberseguridad deben avanzar de la mano y este es un aspecto que se refleja en las líneas de actuación de la Estrategia Vasca de Ciberseguridad. De un lado y, en el ámbito de las ciudades, el gran potencial de la transformación digital permite ampliar las capacidades en aspectos clave para el impulso y cumplimiento de los ODSal tiempo que democratiza y descentraliza el acceso a los recursos. Del otro lado, esta democratización aumenta, en consecuencia, la exposición a las ciberamenazas.

La presentación sobre ciberseguridad está disponible aquí.

El intenso debate generado durante el lunch networking evidenció la importancia de crear espacios de diálogo entre administraciones públicas, empresas y academia para construir colectivamente las ciudades del futuro.

Como recomendación final Javier afirmó que se tomen las mismas precauciones con los ciberataques, como los que se adoptan en otras prácticas empresariales.

Te invitamos a ver el video con las imágenes más destacadas de la jornada.

La Asociación “Bilbao Urban & Cities Design” que agrupa a una serie de profesionales y empresas a modo de Think Tank, que apuestan por nuevos modelos de ciudades más inclusivos y sostenibles, así como por estrategias innovadoras de crecimiento y participación.

Entre sus servicios está la divulgación de contenidos de interés mediante la preparación de jornadas técnicas y encuentros entre profesionales del sector, como en este caso; así como la realización de programas de formación, asesoramiento y capacitación de técnicos y personal relacionado