La Torre Iberdrola acoge la cuarta edición de «Ciudades del Futuro», un congreso para explorar el urbanismo, la sostenibilidad y la innovación tecnológica en las ciudades.
El pasado miércoles, 8 de octubre, enmarcado dentro del Octubre Urbano, tuvo lugar en la Torre Iberdrola la cuarta edición del Congreso «Ciudades del Futuro», consolidándose como el evento de referencia sobre transformación urbana en Bilbao. Organizado por el Diario El Correo y Bilbao Urban & Cities Design, con el apoyo de la Secretaría General de Comunicación e Innovación Social del Gobierno Vasco, el congreso reunió a una treintena de expertos nacionales (públicos y privados) e internacionales que abordaron los principales retos de la urbanización global bajo una premisa común: la necesidad de crear entornos urbanos sostenibles, equitativos y habitables.
Entre los representantes públicos cabe destacar la presencia de la Diputación Foral de Bizkaia, junto con Bilbao Ría 2000 y los Ayuntamientos de Barakaldo, Ermua, y Sestao. Y entre las empresas contamos con la destacada presencia de grandes empresas como Renfe, Iberdrola, Vueling o Cabify, así como nuestras empresas asociadas TECH friendly, Inkolan y la Fundación Mémora, asumiendo Bilbao Urban & Cities Design su papel como partner estratégico.
Con este congreso hemos dado continuación a la quinta edición del ciclo de jornadas y encuentros “Transformando Nuestras Ciudades”, que comenzamos el pasado mes de septiembre y que se enmarca en el Plan 2025-2028 de Innovación Social y Agenda 2030 del Gobierno Vasco y su Programa Bonos Agenda 2030; poniendo el foco principalmente en el Objetivo de Desarrollo Sostenible nº11, que se centra en lograr ciudades y comunidades sostenibles, donde ponen el acento en priorizar el acceso a accesos básicos, viviendas asequibles, transporte eficiente y espacios verdes para todos.
Apertura: El ciudadano en el centro de la transición urbana
La sesión de apertura del congreso comenzó a las 9:15 con las intervenciones de los principales representantes institucionales y empresariales, empezando con Aitor Etxebarria, Director General de Desarrollo Territorial de la Diputación Foral de Bizkaia, quien destacó durante su intervención que «si las ciudades sólo atendieran a criterios técnicos serían todas iguales, el alma se la da la subjetividad de quienes en momentos determinados toman unas decisiones determinadas». Expuso la visión territorial de Bizkaia, donde el futuro pasa por aspectos como la redensificación urbana, la regeneración de espacios industriales, la creación de infraestructuras verdes y corredores ecológicos, y la generación de transportes públicos.

Eduardo Lobato, Director Comercial de Iberdrola en Euskadi, enfatizó la urgencia de la transición energética: «Estamos en un momento decisivo para acelerar la transición energética y es urgente que seamos conscientes de que de esto depende el futuro de nuestro planeta. Es urgente descarbonizar, abandonar los combustibles fósiles; es urgente electrificar la demanda; es urgente impulsarlo desde las ciudades para las ciudades; y es importante dar a la ciudadanía la información que le haga ser protagonista de una revolución que sí o sí es verde».
Sonia Araujo, Directora General de Innovación, Sostenibilidad y Transformación Digital en Renfe, definió los ejes de la movilidad del futuro: «Hay que pensar en una movilidad segura, inclusiva, accesible y vertebradora de territorios». Destacó que «el 30% de las emisiones de gases de efecto invernadero de la UE se producen derivadas del transporte y que nuestras ciudades destinan casi el 70% de su espacio al automóvil, así que es un deber pensar en una movilidad más sostenible y eficiente vertebrada por un transporte colectivo y público».
Ver el vídeo completo de la sesión de apertura.
Martha Thorne: La ciudad como ecosistema integrador
La arquitecta y urbanista Martha Thorne, consultora independiente y ex directora ejecutiva del Premio Pritzker de Arquitectura, protagonizó la primera y una de las ponencias más destacadas del congreso. Bajo el título «La Ciudad como Ecosistema», Thorne defendió una visión radicalmente integradora de la planificación urbana mediante dos poderosas metáforas:

«Cuando pensamos en un ecosistema se nos viene a la mente un bosque con árboles, plantas, fauna…, pero realmente es un ejemplo que podemos pensar para la ciudad. Por otro lado, seguro que en algún momento han tenido un jersey de cuyo hilo han tirado hasta darse cuenta de que si seguían, la prenda se desharía y se quedarían con una madeja, lo cual indica que todo está conectado», explicó la experta.
Thorne ilustró esta interconexión con ejemplos concretos: «¿Qué pasaría si en las ciudades todos condujésemos un coche eléctrico? Que tendríamos que enchufarlos en algún sitio… ¿Y cómo lo haríamos, con unas instalaciones aisladas o intentaríamos hacer infraestructuras que sirvieran para más funciones, como para iluminar, consultar información, solicitar ayuda de emergencia?». Planteó incluso cómo la convivencia entre peatones distraídos con móviles y vehículos eléctricos silenciosos requeriría soluciones integradas donde «los teléfonos estuvieran conectados a los vehículos de manera que cuando estás cruzando te avise con un pitido».
La experta internacional lanzó un mensaje claro a las administraciones: «Las leyes y normativas son súper importantes, pero ellas solas no van a poder garantizar un futuro mejor y más ‘vivible’ para las personas». Abogó por un liderazgo «valiente» que trascienda los tiempos políticos y por una mayor colaboración entre todos los actores urbanos.
Vídeo de la intervención de Martha Thorne.
Mesa redonda: “Tecnología para la mejora de los servicios urbanos”
Tras esta primera ponencia individual se dio paso a la primera de las mesas redondas, centrada en este caso en las tecnologías de ámbito urbano y moderada por Fátima Saiz, directora de Desarrollo de la Sede de Bilbao de Vicomtech.

Lucía Alcibar-Arechuluaga, Directora Gerente de nuestra empresa asociada Inkolan, señaló que «el reto de los datos es, sobre todo, no morirnos con tantos datos como tenemos». La experta defendió que los datos «tienen que tener un sentido» y que la colaboración público-privada es «fundamental» para extraer su verdadero valor.
Fernando Presa, Gerente de Nexmachina, estableció tres criterios fundamentales para el uso de datos urbanos: «tiene que suponer una mejora, un ahorro y debe tener impacto en los ciudadanos».
Y por parte del Smart City Cluster, Daniel González-Bootello advirtió que «las ciudades tienen que aprender a gestionar la innovación tanto tradicional como disruptiva con una mente abierta. El liderazgo político tiene que fortalecerse muchísimo y creo que esa es la mejor manera de servir a los ciudadanos». «Y apoyados en el tejido privado, se pueden prestar mejores servicios públicos».
Consulta aquí el vídeo completo de la mesa redonda.
Cecil Konijnendijk: Los árboles como salvavidas urbano
A continuación vino una de las ponencias más esperadas del congreso, la de Cecil Konijnendijk, cofundador del Nature Based Solutions Institute y referente mundial en silvicultura urbana, presentó su revolucionaria regla 3-30-300, que está siendo adoptada por ciudades de todo el mundo y por la propia Comisión Europea.
«La naturaleza no es solo un recurso decorativo, es una inversión de salud y sostenibilidad», afirmó Konijnendijk durante su ponencia. Su investigación demuestra que, con un 30% de reforestación urbana, «se podrían salvar hasta 30.000 vidas por año y prolongar significativamente la de miles más». El experto alertó sobre la pérdida sistemática de cobertura arbórea en grandes urbes, citando el caso de Tokio, donde entre 2009 y 2019 la cubierta de árboles descendió del 9% al 7%.
El objetivo de su regla 3-30-300 es ambicioso pero alcanzable: garantizar que cada ciudadano pueda ver desde su hogar tres árboles, que el 30% de la superficie de su barrio esté cubierta por una capa arbórea y que tenga acceso a un parque a menos de 300 metros de su vivienda. «Los espacios verdes no solo ayudan a combatir la contaminación, sino que mejoran la interacción social de los ciudadanos y su salud, tanto física como mental», recalcó.
Vídeo de la intervención de Cecil Konijnendijk.
Movilidad y energía: La doble transición urgente – Mesa redonda: “Movilidad, energía e infraestructuras”
Tras Cecil llegó el turno de la segunda mesa redonda del día centrada en la movilidad urbana y territorial sostenible y la electrificación y la mejora de las infraestructuras del transporte, moderada por Fernando Zubillaga Gerente del Clúster de Movilidad y Logística de Euskadi.

La mesa reveló la urgencia de la transición en ambos frentes. Juan José Iglesias, Responsable de grandes cuentas de la zona Norte de Iberdrola, alertó de que «estamos en una situación de colapso de las redes eléctricas», justo cuando más se necesitan para la electrificación. Anunció que Iberdrola invertirá 58.000 millones de euros hasta 2028, destinando el 70% a redes eléctricas, «la columna vertebral de la electrificación».
Franc Sanmartí, Director de Sostenibilidad de Vueling, abordó el reto de la descarbonización del transporte aéreo mediante combustibles sostenibles de aviación (SAF), mientras que Alberto González de Cabify reclamó ayudas para adaptar vehículos a la accesibilidad, equiparables a las existentes para la compra de coches eléctricos.
Pilar Górriz, Directora de Innovación de Renfe, destacó que la empresa vertebra la movilidad sostenible en España y que el 95% de sus trenes funcionan con energía limpia certificada. Explicó que están investigando nuevos combustibles como el hidrógeno para las líneas no electrificadas, aunque aún deben superar el reto del tiempo de recarga. Subrayó además el compromiso de Renfe con la accesibilidad universal y el uso de mantenimiento predictivo para mejorar la disponibilidad de trenes, y defendió el intercambio de datos entre empresas como una vía para avanzar hacia una movilidad más eficiente y sostenible.
Reproduce la mesa redonda completa aquí.
Mesa redonda: “Transformación urbana y proyectos de futuro” – Diálogo interinstitucional para hacer ciudad
Tras la pausa café, que sirvió para intercambiar las primeras impresiones, se dio paso a la tercera mesa redonda del día, enfocada a los procesos de transformaciones urbanas a escala ciudad, metropolitana y territorial, moderada por nuestro coordinador Xabier Arruza.
En su presentación inicial Xabier puso de manifiesto la necesidad del diálogo interinstitucional para ejecutar proyectos complejos, dando paso a los miembros de la mesa:
José Miguel de la Fuente, Subdirector de Desarrollos de Proyectos del Departamento de Infraestructuras y Desarrollo Territorial de la Diputación Foral de Bizkaia, desgranó proyectos emblemáticos como la transformación de la carretera de la ría BI-711 a su paso por Erandio en un bulevar que incorporará zonas ajardinadas y bidegorris, y la recuperación de las marismas de Lamiako, que supondrá «quitar los automóviles para que haya menos ruidos y emisiones en esta zona».
Idoia Postigo, Directora General de Bilbao Metropoli 30, destacó que los retos de las ciudades presentes y futuras son cada vez más complejos y se están «convirtiendo casi en dilemas porque hay tal cantidad de variables interconectadas que iniciativas o actividades en una variable pueden generar efectos secundarios negativos en otras».
Fran Viñez, Director General de Bilbao Ría 2000, destacó la adaptabilidad como rasgo esencial de las ciudades, que deben responder tanto a los retos climáticos y territoriales como a las necesidades cotidianas de la ciudadanía. Subrayó la importancia de crear espacios públicos multifuncionales y de no dejar a nadie atrás, promoviendo salud, bienestar y oportunidades. Explicó que Ría 2000 continúa con proyectos como el parque Zamalanda, la ordenación de la ría en Olabeaga y Punta Zorrotza, y recalcó la necesidad de liderazgo y cooperación interinstitucional para superar la complejidad administrativa y la incertidumbre económica.
Por su parte, Gorka Álvarez, Alcalde de Sestao, expuso cómo el municipio busca mantener una industria más limpia y generadora de empleo, apoyada en un Plan de Ordenación Urbana orientado al desarrollo sostenible. Resaltó las infraestructuras clave de la lanzadera de metro Sestao-Las Arenas y la intermodal de Urbinaga, así como los avances en regeneración urbana impulsados por Sestao Berri y Sestao Bai, con proyectos como el District Heating con biomasa, la creación de viviendas y espacios públicos, y la formación industrial adaptada a la descarbonización y la construcción sostenible.
Reproduce la mesa redonda completa aquí.
Modelos internacionale: Copenhague
A continuación llegó el turno del primer caso internacional de ciudad escogido para la presente edición del congreso – Copenhague.
Para ello se contó con la presencia de Patricia Álvarez, Senior Advisor de Green Energy & Green Cities en la Embajada de Dinamarca en España, quien desgranó el exitoso caso de Copenhague, una ciudad de 669.000 habitantes donde «el 50% de los viajes al trabajo o al colegio se hacen en bicicleta». Reveló una paradoja única: «Copenhague está teniendo atascos de bicis». La ciudad, que ha transformado su puerto en zonas de baño públicas, apuesta por la multifuncionalidad de espacios y por el concepto de «Edge Zones» -la transición entre lo público y lo privado- como elemento clave de diseño urbano.
Puedes ver la intervención completa en este vídeo.
Mesa redonda: “Accesibilidad, ciudades saludables y cuidadoras” – El bienestar como objetivo último
Tras la inspiradora presentación de Patricia comenzó la cuarta mesa redonda del día, con la que cerraba la sesión matinal del programa, en la que se abordó la escala humana de las ciudades para ser más accesibles, saludables y cuidadoras, moderada por Delfín Jiimenez presidente de ASEPAU, Asociación Española de Profesionales de la Accesibilidad Universal.
José Joaquín Pérez, Director General de Fundación Mémora, presentó el proyecto ‘Ciudades que Cuidan’, que investiga el fenómeno de la soledad no deseada y «trata de poner el cuidado como el eje vertebrador de las políticas municipales».
Amaia del Campo, Alcaldesa de Barakaldo, presentó el Plan Integral de Accesibilidad Universal de su municipio, el primero del País Vasco, que aborda cuatro vertientes: física-urbanística, sensorial, cognitiva y digital. «Si queremos vivir con calidad de vida, tenemos que sentirnos cuidados», afirmó.
Rosalía Herrera, gerente del Ayuntamiento de Ermua, destacó que para construir ciudades saludables y cuidadoras es esencial una planificación basada en liderazgo, transversalidad y colaboración comunitaria. Defendió que el liderazgo debe ser valiente, con visión de futuro y cocreado con la ciudadanía, trabajando con equipos multidisciplinares para lograr proyectos de ciudad integrales. Explicó tres iniciativas clave de Ermua en esta línea: Ermua Mugi, un programa que fomenta la actividad física y la integración social de personas pluripatológicas, ahora extendido también a jóvenes; el Proyecto drOp, financiado por la UE, que transforma barrios como Santa Ana mediante procesos participativos; y el Plan Estratégico de Deportes, que busca integrar espacios urbanos donde la actividad física y la convivencia mejoren la salud y la cohesión social.
Consulta aquí el vídeo completo de la mesa redonda.
Tras el animado lunch networking en el que participaron ponentes, patrocinadores y colaboradores, que se desarrolló en la segunda planta de la Torre iberdrola, con el objetivo de reforzar el Congreso como punto de encuentro, llegó el turno de la cuarta presentación individual, de la mano de Flavio Tejada, director asociado de la empresa ARUP y su ponencia las “Ciudades del Futuro”

Flavio fue contundente en su análisis: «La guerra contra el cambio climático la ganaremos o perderemos en las ciudades». El experto señaló que, ante la imposibilidad de predecir cómo será el mundo en 25 años, «la opción más inteligente desde el punto de vista urbanístico es no intentar predecir los cambios, sino ser capaces de hacer unos modelos urbanos que sean adaptables».
Tejada abogó por un «urbanismo regenerativo» donde cada intervención urbana aspire a «mejorar las condiciones ambientales del mismo y generar espacios de oportunidad económica». Defendió la incorporación de «dinámicas de economía circular» y el aprovechamiento tanto de suelos como del parque edificado existente. «La ciudad ya no solo es el entorno construido sino una combinación de los ecosistemas urbano y natural», afirmó.
Vídeo de la intervención de Flavio Tejada.
Mesa redonda: “Instrumentos de financiación y captación de inversiones”
Tras la interesante visión proyectada por Flavio Tejada, comenzó la que sería la última mesa redonda del día, centrada en las vías de financiación para abordar los procesos de transformación en las ciudades, moderada por Sergio Serna socio-director de nuestra empresa asociada TECH friendly.

Juan Carlos de la Torre, Director General de Fondos Europeos en el Ayuntamiento de Málaga, señaló que «no tiene coherencia» el planteamiento europeo de «quitar alcance y decisión a las ciudades», cuando son estas las que mejor conocen sus necesidades.
Juana Leal, Coordinadora General de Fondos Europeos y Proyección de la Ciudad del Ayuntamiento de Sevilla, alertó sobre la «inestabilidad» que afectará a la planificación urbana tras el periodo de los fondos Next Generation: «Nos obligaron a planificar y ahora nos parece impensable hacer algo sin planificación».
Iñigo Bilbao, director de la Fundación Mobility Lab Vitoria-Gasteiz, explicó que esta iniciativa de la Diputación de Álava y el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz impulsa la innovación en movilidad y logística mediante espacios de experimentación y compartición segura de datos. Destacó la importancia de la colaboración público-privada y del acceso a fondos europeos para pymes y administraciones. Advirtió sobre la incertidumbre futura en la financiación y reclamó un mayor protagonismo de las ciudades en la toma de decisiones europeas.
Consulta aquí el vídeo completo de la mesa redonda.

Y tras esta interesante mesa dimos paso a la ponencia de cierre con el segundo caso internacional de ciudad – Viena.
Para ello contamos con la inestimable presencia de Michaela Kauer, Head of Brussels Office of the City of Vienna, presentó el modelo de vivienda pública de Viena, donde «la mitad de sus habitantes viven en viviendas públicas». Un sistema que se sustenta en una ley constitucional austriaca que determina que «el Estado es responsable de cuidar de la vivienda de la población» y se financia mediante un impuesto del 0,5% del beneficio anual de cada empleado. «El derecho a la vivienda es también derecho a vivir con dignidad», afirmó Kauer sobre este sistema que ha evitado la especulación inmobiliaria.
Disponible el vídeo de esta ponencia en el siguiente enlace.
Conclusión: Hacia ciudades más humanas y resilientes
El IV Congreso «Ciudades del Futuro» concluyó con una visión clara: el camino hacia las urbes del mañana pasa por la colaboración público-privada, la electrificación con redes resilientes, una movilidad centrada en las personas y un diseño urbano que no deje a nadie atrás. Los ponentes internacionales coincidieron en que, mientras las técnicas urbanísticas pueden ser similares, el «alma» de cada ciudad -su identidad y subjetividad- será lo que realmente marque la diferencia en la creación de entornos urbanos verdaderamente sostenibles, equitativos y habitables.
*Podéis ver por aquí el dossier especial del evento publicado en El Correo.
*Imágenes cedidas por El Correo.
La organización de este congreso se coordina desde la Asociación Bilbao Urban & Cities Design, que agrupa a una serie de profesionales y empresas a modo de Think Tank, que apuestan por nuevos modelos de ciudades más inclusivas y sostenibles, así como por estrategias innovadoras de crecimiento y participación.
Entre sus servicios está la divulgación de contenidos de interés mediante la preparación de jornadas técnicas y encuentros entre profesionales del sector, como en este caso; así como la realización de programas de formación, asesoramiento y capacitación de técnicos y personal relacionado con la estrategia económica y de gestión urbana de ciudades.

Comentarios recientes