El pasado 13 de noviembre celebramos la segunda entrega del ciclo de encuentros «Retos Urbanos Bilbao-Bizkaia», en el marco de los Diálogos entre Bilbao Urban & Cities Design (BUCD) y el espacio Cosentino City Bilbao.

Los “Cosentino City”, son una red global de centros de diseño y arquitectura por el mundo al servicio de los profesionales, liderados por el grupo almeriense Cosentino reconocido productor y distribuidor de superficies innovadoras y sostenibles de alto valor para el mundo de la arquitectura y el diseño.

En el caso de Bilbao su primer City se abrió el año pasado, siendo la única ciudad del norte peninsular en contar con uno de ellos. Y con el objetivo de consolidar este espacio como un punto de encuentro en Bilbao para la comunidad de la Arquitectura y el Diseño, estamos programando diversos encuentros con el nexo común del análisis y debate sobre proyectos de regeneración urbana presentes y futuros en la ciudad de Bilbao y a lo largo del territorio de Bizkaia.

Siguiendo la estela del primer encuentro dedicado al desarrollo de la Isla de Zorrotzaurre -el mayor proyecto de regeneración urbana de Bilbao con más de 800.000 m²-, esta segunda sesión bajo el título «La Ría y Su Revitalización» profundizó en el papel central de la Ría como eje vertebrador de la transformación urbana y social de la metrópoli y de como reactivar sus usos y actividades.

La jornada continuó con el formato establecido en la primera edición, dando la bienvenida a los asistentes Álvaro Martínez, Arquitecto de Interiores en Cosentino, quien destacó el papel de Cosentino como grupo líder en superficies innovadoras y sostenibles para arquitectura y diseño, presentado brevemente la labor e identidad del grupo.

A continuación, Xabier Arruza, coordinador de BUCD realizó la introducción a la jornada, poniendo inicialmente en contexto a los asistentes, tanto sobre el nuevo ciclo de encuentros, como sobre la propia Asociación:

  • Sobre los Diálogos Bilbao Urban – Cosentino apuntó como su objetivo la generación de un punto de encuentro entre profesionales del ámbito de las ciudades, a modo de espacio de reflexión y debate sobre el futuro urbano; acercando para ello diversos proyectos de desarrollo urbanístico en marcha o planificados en nuestras ciudades y territorio en un camino hacia modelos urbanos más saludables, sostenibles e inclusivos.
  • Y respecto a proyectos en marcha desde la Asociación destacó el Pacto Mundial – Global Compact – La iniciativa de la ONU que lidera la sostenibilidad empresarial en el mundo, a modo de llamamiento a las empresas y organizaciones a que alineen sus estrategias y operaciones con Diez Principios universales sobre derechos humanos, normas laborales, medioambiente y lucha contra la corrupción.

Aquí podéis encontrar su presentacion.

Tras ello dió paso a las tres intervenciones que abordaron el potencial de la Ría desde perspectivas complementarias, siguiendo la línea de excelencia marcada por los ponentes de la primera edición sobre Zorrotzaurre:

  • Juan Carlos Verdeal, Secretario General de Autoridad Portuaria de Bilbao, el puerto más importante de la vertiente cantábrica y cuarto a nivel nacional, que históricamente durante siglos ocupó las orillas de la Ría de Bilbao, hasta su paulatino traslado al Abra Exterior donde se ubican ya la práctica totalidad de sus instalaciones.
  • Gabino Gorostiza, Director General de Eslora Proyectos, empresa especializada en la promoción inmobiliaria, pero que trabaja actualmente en el Proyecto promovido por Gorcabi para la instalación de terminales de pasajeros en la Ría de Bilbao.
  • Alberto Larrucea, Director de Innevento, empresa especializada en la organización de eventos corporativos y deportivos, que han sido pioneros en la conceptualización de eventos de ocio y deporte sobre la lámina de agua, como el Bilbao Triathlon.

Comenzó la exposición Juan Carlos Verdeal que presentó el caso del Puerto de Bilbao como un ejemplo paradigmático y extraordinario de coordinación de políticas puerto-ciudad, articulado mediante una visión futura e integral de la urbe.

Y queriendo resaltar el importante papel del Puerto de Bilbao en todo el proceso de regeneración de Bilbao, a veces no tan reconocido públicamente, mediante las cesiones de suelos portuarios a la ciudad de Bilbao, renunciando en varias operaciones a las plusvalías por parte de la Autoridad Portuaria.

Tras ello realizó un didáctico repaso de las distintas operaciones de desafección de sus actividades en zonas como Abandoibarra, Zorrotzaurre, Deusto, Olabeaga y Punta Zorrotza, que han ido permitiendo el uso urbano de esos terrenos, hasta carecer actualmente de espacios terrestres de dominio público portuario en el municipio de Bilbao.

Su última operación en el término municipal de Bilbao está siendo la desafectación de la lámina de agua portuaria desde el Puente de Euskalduna hasta una zona se reviro de buques delimitada a la altura de la Punta de Zorrotzaurre en favor de la Demarcación de Costas

Explicó su rol actual, que va más allá de lo puramente logístico, para favorecer nuevas actividades de transporte de pasajeros, ocio y deporte, integrando la Ría en la vida de la ciudad. Entre ellas, las autorizaciones para servicios de transporte de pasajeros en la Ría de Bilbao, poniendo el ejemplo del proyecto promovido por Gorcabi,  dando paso así a Gabino Gorostiza.

La presentación utilizada por Juan Carlos fue la siguiente.

Gabino presentó el ambicioso proyecto para instalar terminales de pasajeros a lo largo del curso de la Ría. Esta iniciativa busca conectar de forma ágil ambas márgenes para el traslado de personas, recuperando y modernizando el espíritu de los antiguos «gasolinos» que durante décadas fueron protagonistas del paisaje fluvial de la Ría.

Son doce las solicitudes de concesión en el ámbito de la lámina de agua portuaria para la instalación de terminales con pantalán, de las cuales actualmente han sido otorgadas once y que van desde la bocana exterior en Getxo y Santurtzi, hasta el Itsasmuseum.

Para el diseño de estas terminales se está trabajando con un prestigioso estudio de arquitectura, ya que se quieren convertir no solo en una mera estación de pasajeros, sino en pequeñas áreas de atracción ribereña que ofrezcan diversas actividades ligadas a la cultura y el ocio.

Y para concluir las exposiciones individuales, recogió el testigo Alberto Larrucea, que compartió en primera persona sus experiencias planteando eventos pioneros que tienen la lámina de agua como escenario principal. Desde la organización del Bilbao Triathlon, cuya primera edición de 2011 supuso un hito por permitir el nado tras décadas de estar prohibido, hasta diversas acciones de concienciación social con estructuras flotantes por encargo de BBK Fundazioa.

O eventos especiales como los espectaculares saltos de Red Bull Cliff Diving o el reciente BBK Ría con un escenario flotante, que sirvieron para ilustrar cómo la Ría puede ser un «gran escaparate» para la ciudad y una excelente escenografía , defendiendo la importancia de soñar con grandes proyectos que la doten de vida y visibilidad.

Podéis encontrar aquí la presentación de Alberto.

Tras las presentaciones, se generó un enriquecedor debate entre todos los asistentes, en el que se habló entre otros temas de como embellecer más los materiales de los muelles o sobre la navegabilidad que se verá afectada por el nuevo puente previsto para la conexión por tranvía de la Isla de Zorrotzaurre. 

La conclusión principal fue unánime: la Ría, como eje vertebrador de todo el área metropolitana, ofrece posibilidades inmensas como escenario para una actividad mucho mayor de la actual. Se destacó la necesidad de una coordinación efectiva entre todas las instituciones y entidades con competencias para poder situar a la Ría de Bilbao al mismo nivel que otras grandes ciudades del mundo, donde sus ríos son auténticas arterias que bullen de actividad.

Al igual que en la primera edición, el encuentro congregó a un numeroso grupo de profesionales del sector, consolidando esta iniciativa como un espacio de referencia para el debate urbano en la ciudad.

Desde Bilbao Urban & Cities Design, queremos agradecer una vez más la colaboración de Cosentino City Bilbao y a todos los asistentes, ponentes y agentes implicados por su participación e insights. Seguimos trabajando para impulsar una ciudad más saludable, sostenible y a escala humana.

 

La Asociación “Bilbao Urban & Cities Design” que agrupa a una serie de profesionales y empresas a modo de Think Tank, que apuestan por nuevos modelos de ciudades más inclusivos y sostenibles, así como por estrategias innovadoras de crecimiento y participación.

Entre sus servicios está la divulgación de contenidos de interés mediante la preparación de jornadas técnicas y encuentros entre profesionales del sector, como en este caso; así como la realización de programas de formación, asesoramiento y capacitación de técnicos y personal relacionado con la estrategia económica y de gestión urbana de ciudades.