REPENSANDO NUESTRAS CIUDADES – NUESTROS EXPERTOS OPINAN

 

Seguimos hoy recogiendo los testimonios de nuestras personas expertas en el marco del proyecto Rethinking Cities – Repensando Nuestras Ciudades, cuyo objetivo es el de repensar los actuales modelos de diseño urbano y crear y aplicar soluciones urbanas innovadoras.

La comprensión de que nuestro futuro será predominantemente urbano ha otorgado a las ciudades y las regiones urbanas una relevancia sin precedentes en la política mundial. Durante las dos últimas décadas se ha producido un giro progresivo hacia lo urbano en la gobernanza global, que ha implicado el reconocimiento de que los principales retos actuales —desde el cambio climático hasta las desigualdades — se concentran en las ciudades y que la gobernanza urbana es esencial para darles respuesta.

La gobernanza global está experimentando cambios profundos que han hecho posible que las ciudades hayan pasado de ser consideradas como territorios de conflicto o lugares estratégicos donde intervenir, a erigirse en actores clave que contribuyen a impulsar transformaciones positivas.

Y en el marco de este proyecto, hemos preguntado a nuestros expertos sobre su visión de los cambios necesarios.

Arantza Iriarte especialista en diseño y paisajismo y socia de la empresa Local4 remarca que “es preciso y urgente dejar de ver a la ciudad sólo, como un espacio físico en donde intervienen constantemente proyectos urbanísticos y arquitectónicos que orientan el curso de su configuración. Para pasar a una visión de la ciudad como un entorno en el que se crean y se recrean las sociabilidades, como una condición adquirida e incorporada por sus habitantes. Deberemos entender a la ciudad como un espacio formativo.”

Para ello, destaca que “la gobernanza es la clave en la búsqueda de objetivos comunes, desde los más simples a los más complejos. Es la gobernanza la red neuronal colectiva flexible y compleja, la que espera a que le demos paso, porque ya ha llegado a los individuos una idea que ha trascendido lo anterior”.

Elisa de los Reyes arquitecta de PEZ Estudio habla de su concepto “Ciudades Bióticas” y como estos modelos se desarrollan mediante procesos de democracia ciudadana, de manera similar a los espacios de gobierno abierto, donde se generan beneficios como, entre otros, la legitimidad de las decisiones, la integración de experiencias, la renovación política y una mejor convivencia.

De los Reyes desgrana algunos otros conceptos a la hora de plantear cualquier intervención, como:

  • El método cooperativo, orientado a la comunidad, basado en la participación, la inteligencia colectiva y la co-creación.
  • El código abierto, de forma que se alimente la generación de procomunes, entendidos como la manera de producir y gestionar en comunidad, bienes y recursos que pertenecen a tod@s.
  • O la deliberación colectiva urbana, como práctica en la que la ciudadanía forma parte de los procesos de toma de decisiones en relación al planeamiento y la ordenación de las ciudades y el territorio.

En esta misma línea, la experta en comunicación Judit Urquijo, aboga por cocrear la ciudad contando con la ciudadanía y el resto de agentes que intervienen en su día a día, haciéndoles partícipes de las políticas, estrategias y decisiones – “En los últimos tiempos se ha instalado en el imaginario de muchas personas que la ciudad del futuro implicará recortes en libertades o vivir peor. Así que es imprescindible hacer más esfuerzos comunicativos y pedagógicos para desterrar este discurso”.

Xabier Arruza en su calidad de coordinador de BUCD es un firme defensor de la cooperación y las decisiones compartidas – “La esencia de una ciudad a escala humana es que su ciudadanía participe activamente en la construcción de la ciudad. Demasiadas veces se ha repetido el error de decisiones unilaterales por parte de las administraciones públicas con motivaciones de corte más económico, que acaban desplazando a sus ciudadanos o mercantilizando el espacio público”.

“Sin menoscabar la importancia de generar economía en las ciudades, una planificación urbana focalizada en las personas y el medioambiente siempre será sinónimo de mejora de la calidad de vida de una ciudad. Y para ello es imprescindible contar con la opinión de quien diariamente va a usar y transitar por la ciudad. Y esto debe constituir una estrategia permanente a modo de gobernanza abierta de las instituciones, en la que transparencia, acceso a la información, rendición de cuentas, participación ciudadana y colaboración para la innovación, constituyan una transición institucional en el impulso de nuevos enfoques para la gobernanza y el desarrollo sostenible”.

Por último, Jone Belaustegigoitia socia fundadora de LUR Studio desde su experiencia en la gestión de procesos participativos relacionados con el planeamiento urbano, destaca que “son diversas las estrategias y acciones que se utilizan en mayor o menor medida para la participación pública, desde la transmisión de información básica, pasando por los métodos consultivos individualizados, hasta la construcción de consensos y el empoderamiento pleno, utilizando para ello medios digitales y presenciales. En cuanto a estos dos últimos, si bien la tecnología ofrece formas económicas y efectivas de involucrar a la ciudadanía, cuando se requiere la toma de decisiones sobre asuntos importantes, no hay sustituto para la participación presencial. En consecuencia, los procesos de participación combinan diferentes acciones o mecanismos para lograr sus objetivos específicos.”

Y añade a lo anterior que “otra de las dificultades con las que nos hemos encontrado respecto a los métodos más tecnológicos, es la existencia de una importante brecha digital en ciertos colectivos en las ciudades, lo que dificulta por tanto una participación plena. Este es uno de los aspectos en los que más debemos trabajar para mejorar, ya que la Gobernanza Abierta es de gran utilidad para llegar a más personas.“

En resumen el concepto de gobierno abierto juega un papel crucial en la transformación de las áreas urbanas al promover la transparencia, la participación ciudadana y la innovación tecnológica. A través de la adopción de políticas abiertas y la implementación de soluciones avanzadas, se mejora la calidad de vida de los ciudadanos, fomentando una sociedad más democrática, sostenible e inclusiva. ¿Y la pregunta es, están nuestras administraciones públicas preparadas para ello?

Este es el segundo de la serie de artículos que iremos publicando con las opiniones expertas de los participantes en el Proyecto Rethinking Cities – Repensando Nuestras Ciudades, que ha sido financiado por la Diputación Foral de Bizkaia dentro del Programa Agentes Intermedios 2023.