La Sala Polivalente del Edificio del Ensanche de Bilbao acogió el pasado 11 de septiembre la jornada «Transformando la ciudad desde el barrio – Auzotik Hiria Eraldatuz», un evento organizado por Bilbao Urban & Cities Design (BUCD), con el apoyo de la Secretaría General de Comunicación e Innovación Social del Gobierno Vasco.

La elección del lugar no fue casual. El Edificio del Ensanche, antiguo mercado de abastos, representa precisamente la esencia de la escala de barrio que se quiso reivindicar en la jornada. Y es que la figura de los mercados de abastos ha sido sin duda uno de los bastiones de los barrios, por su carácter de punto de encuentro y defensa del comercio y producto de proximidad.

Concretamente el edificio actual fue diseñado por el arquitecto Germán de Aguirre en 1944, sustituyendo a los antiguos pabellones erigidos a finales del siglo XIX y en el que destaca su techo abovedado, bajo el que se ubicaban los puestos del mercado. Su exclusiva función de mercado, sin embargo, fue menguando con el paso de los años y hoy en día, tras una interesante intervención, los puestos se trasladaron a la planta baja lateral del edificio, quedando el atrio libre para la organización de diferentes actividades. Es decir, que aunque de manera más reducida, aún mantiene en parte su actividad original.

Con esta jornada, se ha dado inicio además a la quinta edición del ciclo de jornadas y encuentros  “Transformando Nuestras Ciudades”, que se enmarca en el Plan 2025-2028 de Innovación Social y Agenda 2030 del Gobierno Vasco y su Programa Bonos Agenda 2030, así como parte del despliegue territorial del Plan de Ciencia, Tecnología e Innovación del País Vasco (PCTI 2030) y de las áreas de especialización RIS3 Euskadi, en este caso del denominado territorio de oportunidad “Ciudades Sostenibles”. 

El encuentro sirvió como un espacio de diálogo para administraciones, técnicos y agentes comunitarios sobre la necesidad de actuar desde lo local para alcanzar las metas globales de la Agenda 2030., alineándose con los ODS 8,10,11 y 12.

Introducción a la jornada y presentación del marco del Plan 2025-2028 de Innovación Social y Agenda 2030 

Xabier Arruza, Coordinador de Bilbao Urban & Cities Design, fue el encargado de abrir la jornada poniendo en contexto a los asistentes, tanto sobre el ciclo de jornadas como sobre la propia Asociación, para después realizar una breve presentación del mencionado Plan 2025-2028 de Innovación Social y Agenda 2030 del Gobierno Vasco, aprobado el pasado mes de marzo y cuyo objetivo es fortalecer la democracia, la participación ciudadana y el desarrollo sostenible en Euskadi.

Basada en cuatro grandes ejes, el plan desgrana una cuarentena de proyectos y líneas de actuación asociados a los mismos:

  • Eje 1: Consolidación y promoción de la cultura democrática
  • Eje 2: Consecución de los objetivos de desarrollo sostenible a través de la Agenda 2030
  • Eje 3: Proyección internacional
  • Eje 4: Proyectos compartidos en innovación social y Agenda 2030 con el resto de las instituciones y agentes económicos, sociales y culturales

Arruza enmarcó el papel de BUCD en el Eje 2, especialmente en el ámbito de comunicación, sensibilización y divulgación sobre los ODS, destacando la importancia de alinear las políticas locales con este marco estratégico que prioriza la innovación social como palanca para el desarrollo sostenible.

La presentación utilizada por Xabier fue la siguiente:

Los barrios, la gran transformación pendiente: Una ciudad como espacio de derechos

Jon Bilbao, Concejal de Regeneración Urbana de Bilbao y Presidente de SURBISA, inició el bloque de ponencias con «La gran transformación pendiente: los barrios», presentando la visión municipal de una «ciudad como espacio de derechos» donde la vivienda digna y asequible, la accesibilidad universal y los servicios públicos de proximidad son fundamentales. Su intervención, enmarcada en la Agenda 2030 y con perspectiva feminista, se alinea con la estrategia Bultzatu 2050.

Bilbao defendió una mirada progresista y feminista para la regeneración urbana, basada en:

  • – Blindar la vivienda pública y el alquiler asequible
  • – Construir una ciudad feminista con calles seguras, equipamientos cercanos y servicios de cuidados de proximidad
  • – Garantizar entornos saludables que impacten directamente en los ODS 11 (Ciudades sostenibles), 10 (Reducción de desigualdades), 5 (Igualdad de género), 7 (Energía asequible), 13 (Acción climática) y 3 (Salud y bienestar)

Destacó ejemplos concretos en distintos barrios de Bilbao:

  • Otxarkoaga: Rehabilitación integral con especial atención a la juventud
  • Rekalde y barrios altos: Mejora de la accesibilidad y espacios públicos, destacando el proyecto del barrio de Peñascal, que con apoyo del Gobierno Vasco supondrá el realojo de más de 200 familias en bloques de nueva construcción, tras el derribo de entre 285 y 300 viviendas, sin condiciones dignas de habitabilidad.
  • San Francisco/Bilbao La Vieja: Gestión de la diversidad y freno a la gentrificación
  • Zorrotzaurre: Implementación de vivienda pública y servicios desde el inicio del desarrollo
  • Y el proceso para la identificación de los espacios de oportunidad en el barrio de Uretamendi-Betolaza de Bilbao en los que se puedan materializar propuestas de regeneración natural y paisajista con las que poner en valor el espacio urbano público y/o privado, liderado nuestra empresa asociada PEZ Estudio.

Destacó además el papel estratégico de SURBISA – la Sociedad de Regeneración Urbanística de Bilbao – que está celebrando este año su 40 aniversario, presentado como clave en esta transformación, con:

  • 16.000 viviendas rehabilitadas con mejoras en accesibilidad y eficiencia energética
  • Procesos sociales de acompañamiento y apoyo al comercio local
  • Aprovechamiento de fondos europeos para dar un salto cualitativo en regeneración urbana
  • Contribución directa a la cohesión social y la implementación de la Agenda 2030 a escala de barrio.
  • Y la puesta en marcha del programa Etxea Gaztetu. que canaliza ayudas a personas mayores que vivan solas en la zona de Bilbao la Vieja, San Francisco y Zabala, para adecuar sus viviendas de cara a que una persona joven, con dificultades de acceso a la vivienda, entre a convivir con ellos. 

Bilbao señaló finalmente que nos encontramos ante una oportunidad histórica con los Fondos Europeos Next Generation y la Estrategia Bultzatu 2050, donde la regeneración urbana se consolida como «pilar del futuro de Euskadi». Y concluyó con un firme compromiso político: «Bilbao ya se reinventó una vez. Ahora toca barrio a barrio. Regenerar es redistribuir y coser la ciudad con justicia», reafirmando el objetivo de construir «un Bilbao inclusivo, sostenible y con derechos para todas las personas».

Presentación en el siguiente  enlace.

La Ciudad son sus Barrios: cultura e identidad

Tras el concejal llegó el turno de Mikel Toral, promotor del BBPM – Bilbao Bizkaia People’s Museum, quien hizo su presentación bajo el título «La Ciudad son sus Barrios». Comenzó su exposición con el documental titulado «El barrio como tercer espacio de la lucha antifranquista«, que pone en valor la importancia de los movimientos asociativos para conseguir derechos fundamentales, como viviendas dignas y servicios básicos en cada uno de los barrios. Y también puso en el foco la dificultad para encontrar relevo generacional en las asociaciones vecinales, debido a los evidentes cambios sociales, que provocan otro tipo de inquietudes y formas asociativas de la juventud actual.

Tras el visionado del documental destacó la necesidad de devolver protagonismo a los barrios, que siguen sufriendo desigualdades por un enfoque centrista de la ciudad – “El centro es importante, pero no deja de ser una pieza más. Si las piezas no van bien, la ciudad tampoco”.

También abogó por reactivar recursos de barrio como los Centros Cívicos, que han ido perdiendo las funcionalidades para las que fueron pensados o los Auzofactories abiertos en Bilbao. 

Criticó la falta de una «perspectiva de barrio» en servicios esenciales: «Es necesario un plan escolar desde la óptica de barrio, o del ámbito de salud, para que la gente no tenga que desplazarse a otro barrio para estudiar o a acudir a un médico especialista».

En este punto valoró la conveniencia de crear un puesto en los ayuntamientos como “gestor o alcalde de barrios”.

Y finalmente se centró en el proyecto BBPM, concebido como un museo virtual de la memoría histórica de las luchas obreras y sociales de los barrios, nacido ante la imposibilidad de tener una sede física. 

El BBPM trabaja, a través de reconocimientos anuales (este año dedicados a las mujeres), en fortalecer la identidad y la memoria de los barrios, para lo que también pidió a los asistentes, que en caso de contar con material audiovisual histórico de algún barrio, no dudasen en contactarle, ya que no ha resultado sencillo encontrar documentación al respecto.

Hizo un repaso rápido de los distintos materiales recopilados, todo ellos de acceso abierto y gratuito en su página web – https://bilbaobizkaiapeoplesmuseum.com/

Gazteleku: el desarrollo comunitario en acción

Miguel A. Gómez, Coordinador Global de la Asociación de Desarrollo Comunitario Gazteleku, relató la experiencia de transformación en el barrio de Rekalde y el Distrito VII de Bilbao. 

Gazteleku nació hace 40 años en el barrio de Rekaldeberri para trabajar en el ámbito de la intervención social y el desarrollo comunitario del Distrito VII de Bilbao, que comprende los denominados barrios del Sur de la ciudad – Irala, Ametzola, Rekalde, Artatzu, Uretamendi, Betolaza e Iturrigorri-Peñascal. Y Miguel explicó su evolución desde actividades para personas mayores hacia un modelo de «participación y desarrollo comunitario» con una perspectiva global y transformadora.

Gómez hizo una defensa apasionada del ámbito local, criticando la falta de apuesta por los colegios de barrio y señalando problemáticas como la soledad no deseada y el efecto barrera de infraestructuras como la autopista que cruza Rekalde, heredada del desarrollo urbano del franquismo. Subrayó la necesidad de evitar que los barrios se conviertan en «ciudades dormitorio desde la infancia».

Pero tal como afirmó, una transformación real de la ciudad implica mayor complicidad entre ciudadanía, organizaciones, instituciones e iniciativas privadas.

«Creemos que Gazteleku contribuye a transformar las personas, los barrios y la ciudad, pero no todo lo que nos gustaría, porque no todo está en nuestras manos».  

Infraestructura verde a escala de barrio

Clara González y Laura Alonso, socias fundadoras nuestra empresa de CALCO Estudio, cerraron la jornada con la ponencia titulada «Infraestructura verde a escala de barrio». Partieron de la base de que la estrategia y el proyecto ejecutivo deben ir indisolublemente unidos – “Un proyecto que no forma parte de una estrategia más amplia, pierde su sentido. Para transformar la ciudad se requieren siempre ambas. Una está coja sin la otra.”

Ilustraron su charla con casos prácticos de intervenciones a escala de barrio o distrito, como el proyecto en el barrio del Puche (Almería), donde se actuó tras unas inundaciones, o la creación de «refugios climáticos» en patios escolares, como en ciudad menorquina de Manacor. En este último, se partió de un estudio de la diversidad natural mediterránea para después trabajar en la «identidad individual» de cada colegio donde se intervenía. 

También presentaron el proyecto de restauración fluvial del río Gafos de Campolongo en Pontevedra, mediante el cual se quiere recuperar el cauce original del río, que debido a la urbanización acelerada de este área permanece ahora totalmente cubierto por la trama urbana. Un proyecto en este caso a una escala mayor que la de barrio, pero que demuestra la importancia de la restauración natural de los ámbitos urbanos, como elemento cohesionador y de mejora de la calidad de vida para sus habitantes.

Enlace a los proyectos expuestos

Mesa redonda y conclusiones: una sensibilidad renovada para la acción

Tras las presentaciones, se ha abierto un espacio de diálogo muy participativo con los asistentes, en el que se abordaron cuestiones clave como la necesidad de una colaboración más estrecha entre instituciones, técnicos y comunidad vecinal, repensar los modelos de participación ciudadana actuales o cómo diseñar las estrategias de regeneración urbana de una manera más coordinada.

Los asistentes se marcharon con una sensibilidad renovada, tras comprender en profundidad la lucha constante de las personas por dar forma y mejorar sus barrios. La cita permitió llevarse una perspectiva más amplia e integradora sobre el papel fundamental de la intervención pública en la mejora de viviendas y de los elementos que dan vida a la comunidad.

Se conocieron de primera mano asociaciones que visibilizan y sostienen estas luchas, fortaleciendo el bienestar colectivo desde la base. Y, al mismo tiempo, se adquirió una valiosa visión técnica y experimental sobre cómo las intervenciones formales y de diseño (urbanísticas, de renaturalización, sociales) pueden transformar de manera tangible tanto los barrios, como las ciudades.

Se destacó que la aplicación de los ODS en la ciudad consolidada, en línea con el Plan 2025-2028 de Innovación Social y Agenda 2030 del Gobierno Vasco, requiere de políticas transversales que prioricen la intervención en los barrios, integrando las dimensiones física, social y comunitaria, y asegurando la participación ciudadana en el diseño de su propio futuro.

Para dar continuidad al ciclo «Transformando Nuestras Ciudades» se anunció el próximo encuentro, que será el Congreso Ciudades del Futuro, que se celebrará en Bilbao el próximo 8 de octubre y cuyas inscripciones ya están abiertas.

Aquí podéis encontrar un video resumen de la jornada.

La Asociación “Bilbao Urban & Cities Design” que agrupa a una serie de profesionales y empresas a modo de Think Tank, que apuestan por nuevos modelos de ciudades más inclusivos y sostenibles, así como por estrategias innovadoras de crecimiento y participación.

Entre sus servicios está la divulgación de contenidos de interés mediante la preparación de jornadas técnicas y encuentros entre profesionales del sector, como en este caso; así como la realización de programas de formación, asesoramiento y capacitación de técnicos y personal relacionado con la estrategia económica y de gestión urbana de ciudades.